Skip to main content

  • NG-O-095_f001_Relato de Celsy Soto

Relato de Celsy Soto

2022

Memoria, Palabra, Territorio

Ficha de obra


N° de registro: NG-O-095

Fecha de creación: 2022

Año Exhibición: 2022

Nombre de la exposición: Jumper, 50 años de historia.

Lugar de la exposición: Centro Cultural Gabriela Mistral

Curador/a: Pia Montalva y Colectivo Malvestidas, Loreto Martínez y Tamara Poblete

Ciudad: Santiago

Pais: Chile

Tipo de exposición: Colectiva

Tipo de Obra: Políptico

N° de componentes: 5

Técnica - Material: Tinta sobre tela

Descripción Visual

Cinco bastidores con tela de traje tensada, fabricada con líneas horizontales y margen izquierdo vertical en tonorojo, como cuaderno de composición. La tela está preparada con una capa de imprimación sobre la cual la artista escribe cinco textos distintos, con pluma y tinta azul. Las obras presentan borraduras y reescrituras y algunas palabras en tonorojo. La escritura emula el ejercicio caligráfico de utilizar el espacio total entre una línea y otra.

Contexto histórico-político

La exposición convocó a un grupo de artistas a reflexionar sobre el jumper como símbolo de la educación nacional durante el siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. El jumper es un ícono que permite graficar la realidad solicial, política y cultural que ha incidido en la evolución de las políticas públicas respecto a educación en Chile, conectando con ciertos hitos históricos como son las recientes marchas estudiantiles, llamadas “pinguinas” de 2011, junto con el salto de torniquete de 2019, que desencadernaría el estallido social y el proceso constituyente.

Biografia de la obra

Al recibir la invitación para participar en esta exposición, la cual inicialmente se iba a realizar en 2020, pero la pandemia la aplazaría hasta el 2022, Nury comenzó adquirir, ya fuera comprando o recibiendo donaciones, prendas de uniforme escolar: camisas, blusas, jumper. En paralelo comenzó a leer la obra de la Mistral y de Amanda Labarca buscando textos relacionados con el jumper y con la educación. Este proceso de desarrollo de obra da un vuelco al conectarse con los relatos que cada verano escuchaba de Celsy, señora que ayuda en su casa del lago Riñihue, donde ella contaba sobre su infancia y su educación. La potencia de estos relatos son los que hacen a Nury cambiar de foco y centrarse en ellos. Le pide a su hija Asunción, antropóloga, que entreviste a Celsy, enfocándose en ciertos aspectos y sistematice toda la información. La transcripción de estos relatos y una posterior selección son los que dan forma a esta obra, donde Celsy cuenta de sus largas caminatas hacia el colegio, con lluvia y oscuridad, con un delantal blanco y farolitos para alumbrar el camino. Celsi comenta que ella nunca usó jumper. Esta ausencia del objeto central de la exposición generan en Nury la reflexión respecto a las diferencias abismales entre el centro y la periferia, la precariedad de las regiones y de cómo afectan las leyes a nivel rural, donde no hay ni trasnporte público que permita asegurar el acceso a la educación de profesores y alumnos, develando una inequidad de un país fragmentado.

Otras Exposiciones

Vínculos con la obra


Tierra y Territorio

1991

Sic Transit

2006

La Huella del Otro

2005

Monografía Botánica

1996-2002