Paisaje Chileno
1997
Memoria, Territorio
Ficha de obra
N° de registro: NG-O-026
Fecha de creación: 1997
Año Exhibición: 1997
Fecha de exposición: 8 de enero al 2 de febrero
Nombre de la exposición: Arte Joven en Chile (1986-1996)
Lugar de la exposición: Museo Nacional de Bellas Artes
Institución Organizadora: Museo Nacional De Bellas Artes
Curador/a: Guillermo Machuca
Ciudad: Santiago
Pais: Chile
Tipo de exposición: Colectiva
Tipo de Obra: Políptico
N° de componentes: 14
Técnica - Material: Bastidor de madera de álamo achaflanado, serigrafía, bordado, cañamazo, cenizas en bolsa sobre tela de algodón (paño de cocina) sobre lino y lanzaderas de madera con alambre de cobre
Dimensiones: 170 x 70 cm c/u
Propietario: Nury González
Descripción Visual
Siete bastidores de madera, dispuestos de manera vertical, separados por una lanzadera de madera, también dispuesta verticalmente entre uno y otro. Cada bastidor mantiene sus extremos con la madera a la vista y está compuesto en tres segmentos. El superior corresponde a la impresión de esquemas de distintos tipos de tejido sobre una tela blanca, distribuidos en dos filas de siete cada una, y más abajo se observan tres cruces realizadas con los mismos patrones. La composición está rodeada por un marco ornamental vegetal. Observando de izquierda a derecha, en el borde inferior izquierdo interno del recuadro, se va armando una frase por sílabas hasta formar “Y tu campo de flores bordado”, el cual está bordado a mano en punto cruz. Al centro del bastidor se observa un paño blanco, de bordes irregulares, con zurcidos en hilo blanco y una bolsa plástica con cenizas en su interior. El segmento inferior muestra una tela que a la izquierda presenta un cañamazo para bordar, con un paisaje impreso en su superficie, y a la derecha se observa la impresión de un diagrama de costura en color rojo, bajo el cual se lee Fig.64. Reprise perdue.
Contexto histórico-político
La exposición Arte Joven en Chile (1986-1996) fue curada por Guillermo Machuca y comentada en el catálogo por Justo Pastor Mellado. Este último destaca en su texto el gesto institucional, por primera vez, de abrir el espacio de inscripción expositiva a un grupo de artistas jóvenes, a lo cual llamó “operación de garantización de la plástica emergente”. En tanto Machuca afirma en su texto que la exposición propone una selección de obras provenientes “de uno de los sectores más interesantes surgidos en el arte chileno contemporáneo”.
La convocatoria reunió a Nury González, junto a Natalia Babarovic, Voluspa Jarpa, María Victoria Polanco, Pablo Langlois, Carlos Montes de Oca, Cristián Silva, Mario Navarro, Ivan Navarro, Alicia Villarreal y Pablo Rivera.
El año 2001 esta obra fue presentada en la exposición Desigualdad, realizada en la galería de arte del Centro de Extensión de la Universidad Católica, en Santiago.
Posteriormente esta obra fue desarmada por la artista y parte de ella, específicamente los paños del segmento superior, fueron exhibidos en la muestra El sueño de una noche de verano, presentada en el Museo del Barro en Asunción, Paraguay, el año 2015, como Serie Paisaje Chileno 1 y Serie Paisaje Chileno 2.
Biografia de la obra
Fue presentada en la exposición Arte joven en Chile (1986-1996) / Campos de Hielo, curada por Guillermo Machuca en el Museo Nacional de Bellas Artes, único momento —hasta ahora— en que pudo ser observada íntegramente. El año 2015 Nury González volvió a exhibirla en El sueño de una noche de verano, una exposición individual en el Museo del Barro de Asunción, Paraguay. En esa ocasión se exhibieron separadamente 14 paños correspondientes a las dos filas superiores, sin bastidor.
En esta obra es posible observar algunos de los elementos que la artista ha ido coleccionando y utilizando a lo largo de su trayectoria. Las lanzaderas volantes de madera y metal que cuelgan a los costados de los bastidores, utilizadas en el tejido a telar mecánico, fueron adquiridas en ferias de antigüedades y también en un viaje a Montevideo, Uruguay. Los cañamazos de origen francés —impresos con imágenes para ser bordadas— solían venderse en una tienda especializada en Providencia, Santiago, llamada “Labores”, que ya no existe; hoy son prácticamente imposibles de encontrar.
Como testimonio silencioso de la historia familiar aparecen las cenizas de la casa en Las Cruces, incendiada en agosto de 1992, y los cables de cobre que sostienen las lanzaderas que provienen de rollos utilizados por el abuelo de la artista en trabajos de reparaciones de motores y otras faenas.
“Esta obra es la original que se presentó en la exposición de arte jóven en el Bellas Artes. Esta obra está completamente desarmada. Yo después la mostré embalada, la desarmé, hice infinitas cosas”. En el catálogo editado para esta exposición Nury aparece con la obra Serie de Tránsitos Cosidos, expuesta en Galería Gabriela Mistral en 1996. La artista comenta que cuando se diseñó e imprimió el catálogo su obra no estaba lista y por eso no se pudo fotografiar. Por otra parte, en el catálogo de la exposición Historias de Hilo, en Galería Artespacio en 1997, aparece un detalle de obra, y el texto de Justo Pastor Mellado se refiere a esta como “Todos los veranos e inviernos de mi vida”.
Fuentes Bibliograficas
Nury González. Ficción de un origen. Fundación Gasco, Santiago, 2006 (p. 31).