Mal de Archivo
1997
Memoria, Territorio
Ficha de obra
N° de registro: NG-O-025
Fecha de creación: 1997
Año Exhibición: 1997
Fecha de exposición: 2 de octubre al 20 de noviembre
Nombre de la exposición: 1ª Bienal Mercosur
Lugar de la exposición: Porto Alegre
Institución Organizadora: Fundación Bienal do Mercosul
Curador/a: Federico Morais, curador general. Justo Pastor Mellado, curador envío chileno.
Ciudad: Porto Alegre
Pais: Brasil
Tipo de exposición: Bienal
Tipo de Obra: Instalación
N° de componentes: 19
Técnica - Material: Tela, hamaca, impresión serigráfica, cañamazo, bordado a máquina, guaipe y plástico.
Descripción Visual
Obra compuesta por cuatro módulos. De izquierda a derecha, la obra se compone por telas de algodón fijadas de manera directa al muro y dispuestas en sentido vertical, donde el segundo módulo, a diferencia del resto, está compuesto por tres paños delgados, dispuestos verticalmente y con muy poca separación entre ellos, los que presentan bolsillos plásticos transparente con huaipe blanco en su interior . Las otras tres telas corresponden a paños completos. Todas presentan un texto sobre el borde superior, escrito directo a la pared, en letras mayúsculas, simulando punto cruz en color azul: (de izquierda a derecha) AL HILO DEL VIENTO, CON EL ALMA EN UN HILO, UN HILO DE SANGRE, PERDER EL HILO. Las tres telas grandes presentan una hamaca en el mismo tono crudo, la cual está cosida de manera extendida sobre la superficie de la tela. Sobre ambas superficies, en la zona central de la obra, está impreso un diagrama de costura en color azul y su descriptor, ambos de manera invertida: Fig. 64. Reprise perdue. En la esquina inferior derecha del cuerpo de la hamaca, se presenta un cañamazo cosido a la superficie con un paisaje distinto en cada tela, el cual se encuentra intervenido por un bordado a máquina como gruesos trazos de color, dispuestos de manera irregular en cada uno. En el borde inferior de la obra se leen tres textos distintos, bordado a mano en hilo negro sobre una huincha delgada de tela, la cual pasa por debajo de los tirantes de la hamaca. El segundo módulo está conformado por tres paños de tela , cada uno con 12 bolsillos de plástico transparente, dispuestos en filas de dos en dos, los cuales están llenos de huaipe blanco. Bajo cada bolsillo se leen etiquetas con el nombre de prendas de vestir de mujer y diversos objetos domésticos. En el suelo frente a los cuatro módulos que conforman la obra, se disponen 15 bolsas de plástico transparentes, de formato largo y angosto, rellenas de guaipe blanco, puestas unas sobre otras en formato de torre piramidal.
Contexto histórico-político
La Primera Bienal del Mercosur tuvo como curador jefe al crítico de arte brasilero Federico Morais. Participaron los países miembro, Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay. Venezuela fue país invitado.
“Historia del arte y expresiones contemporáneas se conjugaron en la Primera Bienal del Mercosur, un acontecimiento desarrollado en múltiples espacios diferentes de Porto Alegre. Porque se hizo con criterio monográfico, optándose en esta primera edición por poner el énfasis en el arte político, las vertientes constructivas, la cartografía y la realización de un homenaje a un maestro, la Primera Bienal del Mercosur fue una buena oportunidad de revisar con bastante profundidad, y a través de numerosos ejemplos, algunas tendencias y temas importantes y figuras relevantes del arte latinoamericano del siglo XX. (…) El último lustro fue exhibido en el local DC Navegantes; el Imaginario Objetual en depósitos abandonados del puerto; en el Parque Marinha do Brasil, en el Mercado Público y en el DEPRC y las intervenciones en la ciudad de Porto Alegre (…) Sobresalían en el terreno de las instalaciones dos mujeres chilenas muy sutiles: Nury González y Rosa Velasco, y la obra original de la brasileña Rosana Palazyan (…) La Primera Bienal del Mercosur es un esfuerzo sin precedentes para una ciudad marginal dentro de la periferia, que nunca fue destino artístico hasta este momento histórico. Es todo un gran paso para la gaucha Porto Alegre que merece aplausos, y habla de la pujante realidad brasileña en medio de un contexto socioeconómico de ese país que tiene graves problemas, reparto muy desigual de la riqueza, sectores de pobreza muy significativos”. Alicia Haber, 1998, Art Nexus 27.
Biografia de la obra
En esta obra de nuevo reaparece el cañamazo (recordando el tríptico presentado en galería Artespacio, en Historias de Hilo), que son como paisajes. Aquí el achurado está hecho con máquina de coser. Me parece interesante que es como una cita a la pintura (se refiere a la paleta de colores lateral que aparece en el cañamazo). La obra estaba compuesta por tres paños y una pieza central distinta. El paño tenía una hamaca que yo compré, compré tres hamacas, en un viaje antes, que fuimos a mirar el lugar. Cada paño tenía, en el muro, un texto “Perder el hilo”, “Al hilo del pensamiento”…. Estaba dibujado en punto cruz, pero no bordé el muro. La base era un paño de algodón que yo lo compré allá y compré tres hamacas que las cosí a la tela. Una vez que estaban cosidas, les imprimí la Reprise Perdue, pero al revés, me parecía interesante que no fuera… Y a parte, cada una de las tres tenía una especie de marca que era este cañamazo bordado con la máquina, hiper abstracto. Y a parte tenía un texto que cruzaba (el paño de lado a lado), un texto bordado. La pieza del medio, lo que yo hice fue coser (sobre una tela de algodón) estas bolsas, las llené de guiape y les puse esto (etiquetas o rótulos) que decían “camisa de dormir”, “vestido de fiesta”. Esto es posterior a la obra Historia de Cenizas. Sobre el suelo, frente a cada paño con hamaca, puse unos tubos de plástico que yo llené de guaipe. Yo quería poner unos fardos, pero no me resultó. Puse unos montones, no me acuerdo cuántos eran, adelante de esto”. Entrevista Nury González 2023.