Skip to main content

NURY GONZÁLEZ ANDREU

Artista visual chilena, nació el 20 de septiembre de 1960, en la ciudad de Santiago.

Su formación en Artes Visuales comenzó en el Instituto de Arte Contemporáneo entre los años 1978 y 1980, para luego cursar la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad de Chile, entre los años 1980 y 1985. En 2º año de la carrera siguió la especialización en grabado.

El grabado estará muy presente en el trabajo artístico desarrollado durante los primeros años de carrera, especialmente la serigrafía, técnica en la cual se perfeccionó asistiendo a talleres especializados, como Taller Seminario y Taller Cromagnon. Luego, ya como artista, asistirá a talleres y seminarios que le permitirán ampliar sus lenguajes, y adquirir nuevas habilidades, como el Taller de Arte Postal y de Análisis de Obra, y posteriormente al Seminario de retórica, impartidos por los destacados artistas nacionales Eugenio Dittborn y Gonzalo Díaz.

Desde su primera participación en la exposición colectiva Provincia Señalada en el año 1983, en Galería Sur, siendo todavía estudiante, Nury González ha desarrollado una vasta carrera, exhibiendo su obra en diversas ciudades de Chile y el extranjero. Destacan sus exposiciones individuales De pies y manos en Galería Gabriela Mistral en el año 1993, Historia de Cenizas en la misma galería el año 1998, Correspondencia (reconocida posteriormente con el título Correspondencia de Mayo) en La Posada del Corregidor el 2001, Ficción de un origen en Sala Gasco el año 2006, Sueño de una Noche de Verano, en Galería D21 el año 2013, El sueño de una noche de verano en el Museo del Barro en Asunción el 2015 y Todas las horas del día en galería D21 el 2018. Entre los años 1991 y 2021 ha participado en diversas bienales como La Habana, Curitiba, Porto Alegre, La Paz, Panamá, Valencia, Pontevedra y Shangai, entre otras, y en la Trienal de Chile.

Desde las artes visuales y en cruce con otras disciplinas como el teatro, la danza, el diseño y la artesanía, Nury González ha conceptualizado numerosos proyectos, donde su curatoría y puesta en escena han definido un estilo propio. Destacan las obras de teatro El vicio absurdo, de 1993, Malentendido de 1994 y El neceser de 1996, bajo la dirección de Rodrigo Perez y las obras de danza contemporánea El cuerpo que mancha de 1992, Cuerpos febriles de 1994, Yo te nombro de 1999, Lugar del Deseo de 2000, Pequeño Hombrecito de 2010 y Deshacer el rostro de 2022, de la coreógrafa Paulina Mellado, entre muchas otras. Por otra parte están las exposiciones Quinchamalí en el imaginario nacional, presentada en el MAPA en 2023, Chile en Revelations en el Grand Palais de París en 2017, Una mirada a la Bauhaus del 2019 en el MAPA, La Condición Humana en el MAC el año 2022 y Ojo Líquido en D21 el 2023.

Como docente ha desarrollado una vasta carrera al interior de la Universidad de Chile. Desde el año 1995 ha impartido diversas asignaturas tanto en pregrado como en postgrado. El año 2008 es nombrada Profesora Titular de la Facultad de Artes Visuales. Desde ese momento y hasta la fecha, además participa en diversas comisiones de evaluación tanto a nivel de facultades como en el marco institucional. Desde 2018 es Coordinadora del Magíster en Artes Visuales de esa casa de estudios.

Asimismo, ha impartido diversos cursos, talleres, clases y seminarios en instituciones académicas, dentro de Chile y en el extranjero, destacando la Universidad Diego Portales, la Universidad Finis Terrae, la Universidad Vicente Pérez Rosales y, entre otras.

En el año 2008 es nombrada directora del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, perteneciente a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, enfocando sus esfuerzos en darle un lugar destacado al museo dentro del circuito cultural y patrimonial nacional. A través de la sala de exposiciones del MAPA en el Centro Cultural Gabriela Mistral, el museo logra una visibilidad inédita hasta ese momento, a través de un nutrido programa expositivo, favorecido por numerosos concursos Fondart, a través de los cuales las colecciones pudieron ser investigadas, documentadas y exhibidas, generando además una colección de libros especializados en ciertas tipologías y temáticas dentro de la colección. El año 2023, Nury González junto a su equipo finalmente instala al MAPA en la recién inaugurada Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, otorgándole al museo un espacio definitivo donde cumplir su rol de colección universitaria. Después de 15 años, en mayo de 2023 deja la dirección del MAPA.

Por otra parte su amplia trayectoria en gestión y administración de colecciones de arte popular, le permitieron a su vez formar parte de diversas comisiones externas en artesanía, donde colaboró con instituciones como el Ministerios de las Artes, las Culturas y el Patrimonio y la Fundación Artesanías de Chile.

El año 1999 ganó la Beca de la Fundación J.S. Guggenheim y el año 2001 obtiene la Beca Senior de Residencia de la Fundación Rockefeller en el marco del proyecto Paraguay Identidades en Tránsito. Ha obtenido en 6 oportunidades un FONDART como ejecutor principal y 8 FONDART como co-ejecutora. En el año 2013 recibe el Premio Altazor, categoría grabado y en 2014 obtuvo el Premio Municipal a la Trayectoria en Artes Visuales de la Municipalidad de Santiago. En abril de 2023, Nury González es distinguida con la Condecoración al Mérito Amanda Labarca entregada por la Universidad de Chile, la cual destaca la labor y la trayectoria de destacadas mujeres universitarias, reconociendo su destacada trayectoria artística y su excelencia académica.

Sus trabajos interpelan ciertos relatos, sean históricos o de ficción, que acreditan una tradición autobiográfica de desarraigo, tragedias mayores como la guerra y el exilio y de lo que se podría denominar “inestabilidad histórica”. Ha intentado hacer de ello, con el imaginario que supone, un correlato con los procedimientos artísticos, sobre todo con las materialidades de los soportes y con el uso traslativo de prácticas, generalmente femeninas, provenientes del ámbito doméstico. Sus referencias provienen de la búsqueda, del rescate y fijación forzosa de relatos orales apenas audibles, de manualidades hogareñas perdidas, de historias tan heroicas como privadas que fraguaron el momento de la imaginación y cuya naturaleza es ser olvidadas, de algunos documentos de archivo, de frases famosas buscadas que me indiquen un sentido verosímil de la dimensión personal. Las fotografías, documentos y objetos atesorados por sus ancestros y desplazados por fronteras hasta llegar casualmente a Chile, le permiten entretejer una memoria y reconstruir o construir una historia posible y la posibilidad de tener una historia. Sus obras y proyectos pretenden establecer cruces temáticos, procedimentales y técnicos entre las prácticas que determinan el espacio femenino y particularizado de lo privado y aquéllos discursos y prácticas que se determinan como paradigma del espacio político e histórico de lo público. Pretende resolver ese tránsito de sentidos a través de insuflar el prestigio del arte a los oficios domésticos y a las prácticas recolectoras y clasificatorias reservadas a la mujer por el uso y las costumbres de la economía doméstica, privilegiando de entre esos tópicos “la instancia del tejido y del bordado” y sus metáforas materiales y escriturales. Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas, tanto en Chile como en el extranjero.